Gastronomía de Samayac
Comida típica chojín:
Este platillo es
típico del municipio de Samayac, los habitantes acostumbran cocinarlo para la
fiesta patronal del 8 de diciembre en honor a la virgen de concepción.
Este platillo se
elabora con carne de res chojineada y un recado colorado, al momento de servir
el platillo es acompañado de tamalitos de masa blanca. De bebida se sirve un
refresco de pinol.
Procedimiento:
Con carbón hacer
braza (fuego) luego formar una parrilla con palos verde de pito, en esa parilla
echar la carne de res sin lavarla tapar la carne con hoja de sal y a cada 10
minutos voltear la carne, se retira del fuego cuando ya esté bien chojineada.
Lavar la carne y
partirla en porciones, ponerlo a cocer con agua limpia en un apaste, echarle
sal y yerba buena. Ya estando suave la carne agregarle el recado.
El recado se prepara
con tomate, chile pasa, chile pimienta, chile guaqueé, achote, rajas de canela,
pimienta castilla y cebolla. Todos estos ingredientes deben de estar asados,
licuarlo o molerlo y espesarlo con un poco de masa.
Ingredientes para el chojín: Carne de res sola tablón y costilla, yerba buena,
sal, tomate, pimienta, Canela, chile pimienta, chile guaqueé, chile pasa.
Tamalitos blancos: poner a coser maíz para preparar el nixtamal, luego
se muele, ya estando la masa en un recipiente grande con suficiente agua en
suavice la masa. Ya suave la masa formar los tamalitos envuelto en hoja de
milpa u hojas de sal, luego colocarlo en un recipiente cubiertos con hojas de
sal con suficiente agua y ponerlo a cocer al fuego.
Refresco de pinol: disolver la harina de pinol en agua pura, echarle
azúcar al gusto y hielo al gusto
Este es un dulce
típico que se elabora en samayac, es elaborado por las personas para
comercializarlo. Para las ferias patronales y eventos folclóricos es muy
producido y comercializado ya que varias personal del exterior del municipio le
es de su agrado adquirir ese producto para la satisfacción de su paladar.
Es elaborado con
azúcar morena, panela y granos de manía
Preparación: colocar en una olla de barro azúcar, llevarlo al
fuego, con una paleta mover el azúcar hasta que se vuelva caramelo. Agregarle
la panela, seguirlo moviendo hasta que agarre un color oscuro, luego en una
mesa colocar hojas de sal, sobre las hojas colocar el caramelo para formar las
marquetas de dulces y dejar caer los granos de manía. Dejarlo una noche para
que endurezca y el siguiente día poder levantarlo de la hoja y comercializarlo.
El termino chancaca hace alusión a una tableta en forma rectangular
elaborada con la miel obtenida del procesamiento de la caña de azúcar, se trata
de la parte primordial en la fabricación de la panela y a su vez en el proceso
del moldeamiento del producto final. Este término proviene del náhuatl “chiancaca”
que significa azúcar morena o del quechua “ch’amqay” que quiere decir triturar.
La chancaca de samayac consiste en un dulce que se elabora con pinol y
panela. El pinol es preparado a base de maíz amarillo previamente tostado en un
comal de barro o metal. Se lleva al molino para obtener una especie de harina fina.
La panela se somete a cocinar combinándolo con otros ingredientes como la
pimienta gorda, jengibre y chile cobanero.
Para moldear el dulce se coloca en la mano, se presiona y queda la forma
de los dedos, a dicha presentación se le conoce como “muñequito”. Es necesario tener
un poco de pinol en los dedos para formar bien los muñequitos, esto evita que
la mezcla se peque en las manos de quien lo elabora.
Antes de moler el maíz, se somete a un proceso de tostado empleando un
comal de barro o metal. Por otro lado en una olla de barro se disuelve el dulce
de panela, empleando un vaso de agua para poder derretirlo, y se le condimenta
con jengibre, chile cobanero y pimienta gorda.
Los dulces ya terminados se dejan reposar en hojas de sal, sobre ésta se
enfrían para que se pongan duro y se envuelven para almacenarlo. Este producto
se vende frente a la iglesia durante la fiesta patronal del 8 de diciembre, también
es exportado a otros municipios del departamento.
Chocolate
Samayac dentro de su gastronomía se destaca por ser productor de chocolate artesanal y designar al chocolate como una bebida tradicional y cotidianas. También adquiere un vinculo festivo al ofrecerse como bebida durante la celebración de bautizos, primeras comuniones y fiestas de fin de año.
El primer paso para la producción del chocolate es tostar la semilla de cacao, este proceso se realiza con una tostadora artesanal, se trata de un tonel de metal al cual le introducen una cigüeña y se coloca sobre dos horcones de metal que están sostenidos por una base de cemento. El proceso tueste requiere que el tonel se mantenga en movimiento constante durante dos horas para que el calor se distribuya de manera uniforme y permita que la cascara de la semilla de cacao sea fácil de desprender.
Para descascarar el cacao, se emplea una botella con la que trituran la semilla y luego con ventilación, descartan la cascara que la recubre. Se lleva al molino y se mezcla canela para pasarlo la primera vez; se recibe la mantequilla de cacao y se le mezcla con azúcar, amasándolo con la mano para que quede parejo, después se pasa por el molino una tercera vez... cuando el cacao es de calidad el chocolate cae como si fuera recado y cuando no es de buena calidad cae fragmentado y no necesita que se le agregue mucha azúcar. Para trasladar esa mantequilla de cacao que resulta de la molida, lo almacenan en costales, posteriormente lo sirven sobre una mesa de madera y lo apelmazan en moldes empleando un mazo para que la mantequilla compacte dentro del molde; se seca el producto y se corta en trozos de manera vertical, se "bolea" para que adquiera forma de cilindro y luego, empleando una cuchillo, cortan las tabletas de chocolate. "Después es necesario alisarlas para evitar que se le vean los granitos de azúcar".
Para que el chocolate adquiera consistencia, lo exponen al calor del sol, tendido sobre una mesa protegido con un nylon, "el chocolate se empieza a trabajar desde temprano para que seque y repose durante toda la noche, en la noche se cubre sobre un nylon para que el sereno no aguade el chocolate.
El pinol
En samayac el pinol hace referencia a una bebida refrescante y si bien la base para su preparación es el maíz, se enriquece en sabor agregándole otros ingredientes tales como la pepita del pataxte, cacao, comino y canela.
El pinol en Samayac representa a una bebida festiva ya que es la que se sirve para acompañar una escudilla del tradicional chojín durante la feria patronal. Todos los ingredientes antes mencionados se someten a un proceso de tueste empleando un comal de barro, posteriormente se llevan a un molino para ser triturado y obtener un fino polvillo que se disuelve en agua para transformarlo en bebida.
"La tradición es tomarlo sin azúcar".
Esta echo a base de maíz blanco, se cuece empleando un poco de cal y se lleva al molino "ahí se pide quebrantado y después se cuece por dos horas en el fuego sin dejar de menear porque si no se ahúma". Se trata de una bebida desabrida ya que no se le agrega azúcar ni sal.
El atol blanco se tiene como un verdadero "curalotodo" o bebida milagrosa. Debido a un fijamiento tradicional milenario, se le considera alimento completo, por eso la cultura popular lo prescribe como tratamiento oral para enfermos y convalecientes, para quienes realizan labores fuertes, atletas y deportistas.
Atol de súchel
Se trata de una bebida de olor característico y coloración café. Su base es el maíz quebrantado. El tratamiento para la cocción del maíz no difiere, siempre se cuece con cal previo a llevarlo al molino. "Se lleva al molino pero no se hace masa, solo se pide quebrantado y quedan los trocitos del maíz, esta bebida se hace acompañar en su composición por un ingrediente que se conoce como súchel. El súchel esta compuesto por cacao, pataxte, semilla de zapote, comino, anís, maíz amarillo y hojuelas de almendra. "Lo venden ya preparado y se desase con la mano para mezclarlo en el atol blanco, así sale el atol de súchel".
Comentarios
Publicar un comentario